LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones adecuadas mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay diversos técnicas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es recomendable efectuar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el organismo estable, evitando oscilaciones abruptos. La parte alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Hay muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta pausa entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda Clases de Canto a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page